TransferLAELE

Transferencia del conocimiento: aportaciones para la práctica docente

Las aplicaciones didácticas en las que el Grupo de investigación LAELE viene trabajando como resultado de los proyectos de I+D que desarrolla, se recogen en la publicación TransferLAELE (ISSN 2792-3401), un recurso a disposición de los profesores de español como nueva lengua donde encontrarán propuestas didácticas innovadoras dirigidas a distintos grupos de alumnos y niveles de aprendizaje lingüístico.

El diseño, pilotaje en muchos casos y publicación de estas propuestas didácticas han sido posibles gracias a la financiación del Proyecto EMILIA [Ref.:058583184-83184-45-517], del Proyecto INMIGRA3-CM [Ref.: H2019/HUM-5772, financiado por la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid y por el Fondo Social Europeo] y de la Cátedra Global Nebrija-Santander de Español como lengua de migrantes y refugiados.

Las publicaciones logran la aceptación después de un examen entre pares a ciego.

ISSN 2792-3401

TransferLAELE

Comité científico

Dra. Susana Martín Leralta

Dra. María Cecilia Ainciburu

Dr. Juana Muñoz Liceras

Dr. Kris Buyse

Dra. Anna Doquin de Saint Preux

Dra. Mercedes Pérez Serrano  

Dra. Ocarina Masid Blanco

Dra. Margarita Planelles Almeida

Dra. Irini Mavrou

Dra. Cristina Herrero Fernández

Dra. Clara Ureña Tormo 

Comité editorial

Dra. Marta García Balsas

Dra. María Eugenia Flores

Dra. Teresa Simón Cabodevilla  

Prof. Luca Bazzi Otero

Prof. Marta Gallego García

Editado en Madrid por la Universidad Nebrija 

País de publicación: España

La mediación lingüística en la enseñanza de segundas lenguas: desarrollo de habilidades comunicativas e interculturales mediante un canal de Youtube en español


Autor: Carlos Medina

Resumen

La mediación lingüística es la actividad comunicativa de la lengua a la que menos atención se le concede dentro de la enseñanza del español como lengua moderna, lo que frena su tratamiento didáctico en el aula. A esta dificultad se le une la compleja interacción que se produce en el proceso cognitivo de la mediación, en el que, dos o más interlocutores, no logran entenderse sin la ayuda de una tercera persona; la cual, actúa no solo traduciendo o interpretando, sino adaptando la información en función del contexto comunicativo, de los intervinientes (su intención, su identidad cultural, etc.), y respetando el sentido del mensaje. Comprender su complejidad ha llevado a diferentes expertos del ámbito de enseñanza de segundas lenguas a considerar la mediación como una importante competencia comunicativa, caracterizada por un rico conjunto tanto de habilidades lingüísticas como interculturales. Desde estas premisas, el presente trabajo tratará de abordar una aproximación didáctica para el aprendizaje de la mediación lingüística, en forma de proyecto o programa articulado en tareas realizadas con una metodología inductiva 2.0, con la que se buscará ofrecer unos materiales auténticos y significativos para un perfil de alumnos de origen inmigrante (aunque no necesariamente). Con una óptica comunicativa cercana a nuestro mundo cada vez más digital, el papel de la popular plataforma de artefactos socioculturales de YouTube, y el nuevo género del videoblog, ocuparán un espacio destacado. La propuesta didáctica, finalmente, busca un sentido a la enseñanza del español como sencilla contribución a un tipo de educación multicultural. Palabras clave: mediación lingüística, competencia intercultural, enseñanza del español a inmigrantes como segunda lengua, YouTube, vlog.

La propuesta didáctica puede consultarse en las páginas: 134-165.

La enseñanza de emociones en un Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) a alumnos saharauis de nivel A2

Autor: Enrique Sánchez Torralba

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una propuesta didáctica enfocada al aprendizaje de las emociones y de la lengua española por parte de cuatro alumnos saharauis, que se incorporan al ámbito escolar español a través de un proyecto solidario de colaboración humanitaria llamado ‘‘Proyecto Madrasa’’. Para comprender la relevancia de este planteamiento práctico, se realiza un proceso de revisión sobre la cuestión del aprendizaje de lenguas extranjeras y su relación con la realidad emocional de los aprendientes. El Teatro Aplicado enfocado a la enseñanza de lenguas extranjeras, cuya versatilidad abarca un gran cómputo de técnicas dramáticas, se plantea como una de las herramientas principales para conseguir que, los alumnos aprendan español, mediante la visión pedagógica de un enfoque por tareas. El aprendizaje del idioma español se utilizará como vehículo para conocer, comprender y gestionar las emociones que surgen en cada uno de ellos y en los demás que forman parte de su nuevo entorno, lo que afecta directamente a su capacidad de aprendizaje, crecimiento personal y adaptación a su nueva realidad. Palabras clave: emociones, idioma español, Teatro Aplicado, enfoque por tareas, aprendizaje, adaptación.

La propuesta didáctica puede consultarse en las páginas: 43-52.

Propuesta didáctica para trabajar la educación emocional con estudiantes de nacionalidad marroquí. Explotación didáctica del cuento Cereza Guinda del autor Benjamin Lacombe

Autora: Laura Jiménez Romera

Resumen:

El fomento de la educación en inteligencia emocional desde la infancia es primordial para favorecer el desarrollo íntegro del niño en sus relaciones sociales y en su propio autoconocimiento personal. A través de la educación emocional en el aula de ELE, propiciamos un ambiente relajado que desinhibe a los estudiantes y les motiva a interactuar libremente sin miedo a la expresión de la lengua meta en público. El presente trabajo de fin de Máster presenta una propuesta didáctica elaborada para un grupo de 16 estudiantes marroquíes con edades comprendidas entre los 10-11 años y con un nivel B1 de español según el MCER. El objetivo principal de la propuesta se centra en el aprendizaje del español a través del trabajo de la conciencia emocional. Dicha conciencia emocional contempla la autorregulación de las emociones y el fomento de la empatía, las habilidades sociales, la autoestima y el autoconocimiento a través del trabajo reflexivo de algunas emociones básicas como la tristeza, el miedo y la vergüenza. La propuesta didáctica “Cereza Guinda y sus 7 retos de escritura creativa terapéutica” muestra la explotación didáctica del cuento Cereza Guinda del autor Benjamin Lacombe (2012), a través de la cual se trabajarán contenidos lingüísticos específicos y se desarrollarán las diferentes destrezas de la lengua. A lo largo de las siete sesiones de la propuesta didáctica, la historia de Cereza avanza gradualmente a la vez que se incide en el conocimiento consciente de las emociones que nuestros estudiantes experimentan a menudo en la escuela y que no saben gestionar. Palabras clave: educación emocional, autoconocimiento, niños, marroquíes, escritura creativa.

La propuesta didáctica puede consultarse en las páginas: 68-112.

Propuesta didáctica para facilitar la comprensión lectora de textos administrativos significativos en la vida cotidiana de inmigrantes/refugiados

Autora: Inmaculada Luis Méndez

Resumen:

El fin del presente Trabajo Fin de Máster (TFM) es diseñar una propuesta didáctica que proporcione herramientas y recursos para facilitar la comprensión lectora de textos de carácter administrativo habituales en la vida cotidiana de la población migrante. Bajo el modelo poscomunicativo del posmétodo se ofrece un repaso sobre las características más significativas del grupo meta poniendo de manifiesto las últimas investigaciones llevadas a cabo sobre este colectivo. Además, se presenta un repaso sobre cuestiones relacionadas con la comprensión lectora y la tipología textual instruccional. La propuesta didáctica pretende responder a las necesidades particulares del grupo al que va dirigida la cual va encaminada hacia un aprendizaje autónomo y significativo. Palabras clave ELE, posmétodo, lengua de migración, secuencias instructivas, estrategias de comprensión lectora.

La propuesta didáctica puede consultarse en las páginas: 66-122.

Aprender a expresar emociones de tristeza y preocupación en el contexto de comunicación familia-escuela

Autoras: Gloria Domínguez, Beatriz Parrilla, Beatriz Rodríguez, Zuleima Sáez

¿Cómo me siento ante el rechazo? Propuesta didáctica basada en el Teatro Aplicado

Autoras: Carmen J. Cobacho Reina, María Dolores López Moreno, Íñigo Salinas López, Carmen Laura Suárez Marín


Adaptación Lingüística (ATAL) a alumnos saharauis de nivel A2. Didáctica de la expresión de la emoción: taller para trabajar la frustración en contextos sociales

Autores: Alodia Suárez, Antonio Murillo, Rubén Espés, Marian Gallego Corrección,

Enfoques performativos para la enseñanza de español en contextos de migración y refugio.

Autores: Margarita Planelles Almeida, Eugenia Flores y Ángel Perabá

Secuencias didácticas para trabajar las destrezas orales en español lengua adicional en contextos de migración.

Autores: Alessandra Haro Atanaka, Carolina Dávila Coz, Lucía Suárez Rufo, Odette Samá OlivaresLisbeth Giménez, Yeny Atoche, Serigne Abasse Ndiaye, Margarita Rois QuirogaAlejandra Ramos Castillo, Maya Georgieva Boneva-Nikolova, Milena Hernández Gallego y Paula Varela.

Propuestas didácticas elaboradas para inmigrantes chinos en la Comunidad de Madrid. El objetivo de las actividades consiste en que los estudiantes desarrollen su competencia intercultural y dispongan de herramientas que les permitan la participación en la sociedad, así como potenciar su autoestima y expresarse sobre su propia lengua y cultura.

Autores: Abdala Abdelhay Brahim; María Basilisa Olvera García; Diego Martin Jauregui; David García Carro; Ana Chicote Díaz; María Belén Mayoral De La Camara; Eva Porras Alba; Helena Trapero Perez; Vanesa Jiménez Ares; Isaac Barajas Muñoz

Propuestas didácticas elaboradas específicamente para inmigrantes chinos en la Comunidad de Madrid (nivel A2), que cubren distintos ámbitos: el público (En el hospital), el privado (La familia) y el laboral (Buscar trabajo). Se ofrecen los recursos necesarios para implementar estas propuestas en el aula, por tanto, se incorporan la guía del profesor y los materiales complementarios.   Autores: Margarita Arias, Yuling Gong y Jiayuang Yin

Propuesta didáctica para trabajar la expresión de la alegría y la tristeza a través de la metáfora conceptual con sinohablantes de nivel B2

Amaia Murillo Lekuona

Este trabajo tiene como propósito diseñar una propuesta didáctica para trabajar la expresión de la alegría y la tristeza a través de la metáfora conceptual con sinohablantes de nivel B2.

POEM: PRUEBA ORAL DE ESPAÑOL MULTINIVEL
Autoras: Clara Ureña, María Eugenia Flores y Susana Martín Leralta

La evaluación es una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera o lengua adicional. En el ámbito del español como lengua de migración, existe la necesidad de contar con una prueba que, ajustándose a las particularidades de los aprendices migrantes y refugiados, permita evaluar su nivel de competencia comunicativa oral en español. Siguiendo este objetivo, desde la Cátedra Global Nebrija-Santander del español como lengua de migrantes y refugiados y el proyecto INMIGRA3-CM: La población migrante en la Comunidad de Madrid: factores lingüísticos, comunicativos, culturales y sociales del proceso de integración y recursos lingüísticos de intervención (H2019/HUM5772), diseñamos y validamos la prueba POEM. La misma consta de un modelo de prueba y una rúbrica de evaluación validada por expertos con el fin de resultar una herramienta accesible y gratuita para profesores y voluntarios que enseñan español en contextos de migración y refugio.

Si has implementado alguna de las propuestas didácticas anteriores en tu aula y quieres compartir tu experiencia con el/la  autor/a, por favor, contáctanos.